Hace 16 años.
26.10.09
Catalan (2)
Esta semana nuestras lecturas presentan varios ejemplos de cómo los un gobierno puede intentar cambiar la realidad lingüística de una región con herramientas legislativas. Para mí instituir una ley que reconoce al catalán en la constitución de Francia o que la denomina “oficial” realmente no afecta el uso de la lengua entre la gente común. Estas leyes atienden más a cuestiones burocráticas, a la creación de comités y sub-comités que votan para cambiar reglamentos arcanos. Me parece mucho más útil una ley como la del último artículo de nuestras lecturas, la Ley del Cine de Cataluña. Esta ley hace obligatorio doblar y subtitular en catalán a todas las películas que se estrenan en la región, cosa que para mi impactara muchísimo más el uso de la lengua en la vida diaria que mencionarla en la constitución de Francia.
19.10.09
Catalan en contacto
Los artículos de esta semana cambiaron mi percepción de la situación lingüística de Catalunya. Yo estuve en Gerona en el 2006, y me pareció que el uso del catalán era bastante prevalente: los avisos y carteles estaban en catalán, había varios canales de televisión en catalán, y la gente en general no estaba dispuesta a comunicarse en español. Inicialmente esta actitud me pareció impráctica y desagradable, pero después de leer las estadísticas que aparecen en nuestras lecturas se me ocurre que por ahí la gente siente que tiene que luchar para mantener vivo al catalán. Hoy en día la lengua más hablada en Catalunya es el castellano, debe ser duro para los catalanes tener el sentido que su lengua está desapareciendo. No parece haber una lengua en España que se salve de la influencia del castellano, realmente es un país con tres lenguas sub-oficiales y una lengua oficial.
12.10.09
Bases teóricas para el estudio de lenguas en contacto
Es casi imposible establecer teorías científicas que se apliquen a un tema tan complicado como la interacción entre lenguas en contacto. El español en particular presenta un ejemplo de una lengua que se puede observar en contacto con una multitud de otras lenguas: a demás de su contacto con el gallego, el vasco y el catalán, en Latinoamérica existen los casos de su contacto con el italiano en el Rio de la Plata y con lenguas indígenas en el resto del continente. “El espanol en contacto con otras lenguas” logra definir un par de principios generales que se aplican a muchas de estas situaciones, como la intertransferencia y la simplificación, pero estos dos conceptos son muy amplios. Me parece que el fenómeno que el estudio llama “simplificación” ocurre en todas las lenguas con el paso del tiempo, no solo cuando se encuentran en contacto con otras lenguas, y formar una teoría más especifica sería difícil.
5.10.09
Vasco en contaco
Con el vasco vemos otro ejemplo de cómo Franco inhibió el desarrollo de las lenguas regionales de España. Desde el año 39 hasta el 75 la política de España era de suprimir el uso del vasco, y en estos años la lengua no disfrutó de los beneficios que trajo la evolución de la tecnología de radiodifusión. Es increíble pensar que en los años ochenta aparecieron las primeras estaciones de radio y televisión que emitieran exclusivamente en vasco, muchas décadas después de que se inventaran estas tecnologías. Con un ambiente como este es casi imposible que se mantenga el uso de la lengua, y al fin de la época de Franco los vascoparlantes eran una minoridad hasta en su propia región. Desde los años ochenta parece que la situación mejoró bastante, en parte porque subió el uso de la lengua en el sistema educativo.
28.9.09
Gallego en Contacto (2)
Como ya habíamos leído la semana pasada, las lenguas del gallego y el castellano han tenido una larga historia de interacción, y por esto existen combinaciones lingüísticas entre ellas que por ahí no ocurren entre las otras lenguas de España. Varias de estas se ven en la entrevista que aparece en una de las lecturas de esta semana, donde un hombre gallego habla de su experiencia con la lengua, y deja la impresión que el gallego se combina con el castellano en varios niveles, dependiendo del ambiente que se presenta. La segunda lectura habla del tema de la globalización, y dice que en España se mantienen tantas lenguas solo por la fieldad de sus hablantes. En el caso de Galicia es así, y esta solo se separa de castilla por bordes políticos; con el mundo cada vez más conectado, y los bordes cada vez más borrosos, es difícil imaginarse cómo serán las lenguas del mundo en cien o doscientos años.
20.9.09
Gallego en Contacto
Las últimas dos semanas cuando hablábamos de la situación lingüística de España la pintábamos como una zona en conflicto; parecía que era un país con varias lenguas muy diferentes y poco conectadas. Con la lectura de esta semana se ve que la situación no es así, ya que en el caso del gallego y el español tenemos a dos de estas lenguas interactuando hasta el punto de acercarse a formar una lengua híbrida. En ciertas comunidades gallegas ocurre un fenómeno llamado la alternancia de códigos, donde reglas gramáticas y palabras del gallego y el español se combinan y crean una lengua vernácula. Esto seguramente se debe a la alta incidencia de bilingüismo en la zona; según un estudio el 40 por ciento de los gallegos hablan español más que gallego, y el 60 por ciento los usan por lo menos parte del tiempo.
13.9.09
Español vs. Castellano
La cuestión de si la lengua que se habla en gran parte de España se debería llamar español o castellano parece en su superficie ser un tema completamente semántico, pero si uno lo estudia en profundidad se ve porque hay una falta de consenso. Llamarlo castellano sería injusto porque una gran porción de la gente que habla esta lengua no vive en la región de Castilla, como los andaluces, canarios, aragoneses, etc. Llamarlo Español también presenta problemas, porque se puede decir que las otras lenguas que se hablan en la región (el catalán, el vasco, y el gallego) son igual de “españolas” que el castellano, ya que también se encuentran en España. La existencia de estos dos nombres refleja la compleja historia de la península ibérica, desde que los romanos la denominaron Hispaniola hace miles de años hasta que apareció el reino de Castilla en la época de la reconquista.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
