28.9.09

Gallego en Contacto (2)

Como ya habíamos leído la semana pasada, las lenguas del gallego y el castellano han tenido una larga historia de interacción, y por esto existen combinaciones lingüísticas entre ellas que por ahí no ocurren entre las otras lenguas de España. Varias de estas se ven en la entrevista que aparece en una de las lecturas de esta semana, donde un hombre gallego habla de su experiencia con la lengua, y deja la impresión que el gallego se combina con el castellano en varios niveles, dependiendo del ambiente que se presenta. La segunda lectura habla del tema de la globalización, y dice que en España se mantienen tantas lenguas solo por la fieldad de sus hablantes. En el caso de Galicia es así, y esta solo se separa de castilla por bordes políticos; con el mundo cada vez más conectado, y los bordes cada vez más borrosos, es difícil imaginarse cómo serán las lenguas del mundo en cien o doscientos años.

20.9.09

Gallego en Contacto

Las últimas dos semanas cuando hablábamos de la situación lingüística de España la pintábamos como una zona en conflicto; parecía que era un país con varias lenguas muy diferentes y poco conectadas. Con la lectura de esta semana se ve que la situación no es así, ya que en el caso del gallego y el español tenemos a dos de estas lenguas interactuando hasta el punto de acercarse a formar una lengua híbrida. En ciertas comunidades gallegas ocurre un fenómeno llamado la alternancia de códigos, donde reglas gramáticas y palabras del gallego y el español se combinan y crean una lengua vernácula. Esto seguramente se debe a la alta incidencia de bilingüismo en la zona; según un estudio el 40 por ciento de los gallegos hablan español más que gallego, y el 60 por ciento los usan por lo menos parte del tiempo.

13.9.09

Español vs. Castellano

La cuestión de si la lengua que se habla en gran parte de España se debería llamar español o castellano parece en su superficie ser un tema completamente semántico, pero si uno lo estudia en profundidad se ve porque hay una falta de consenso. Llamarlo castellano sería injusto porque una gran porción de la gente que habla esta lengua no vive en la región de Castilla, como los andaluces, canarios, aragoneses, etc. Llamarlo Español también presenta problemas, porque se puede decir que las otras lenguas que se hablan en la región (el catalán, el vasco, y el gallego) son igual de “españolas” que el castellano, ya que también se encuentran en España. La existencia de estos dos nombres refleja la compleja historia de la península ibérica, desde que los romanos la denominaron Hispaniola hace miles de años hasta que apareció el reino de Castilla en la época de la reconquista.

6.9.09

Semana 2 - Variedades Lingüísticas de la Península Ibérica

Para mí la lectura de esta semana (Variedades Lingüísticas de la Península Ibérica) fue una introducción a una disciplina académica completamente desconocida. Yo nunca había leído un artículo académico que se tratara de la lingüística; nunca había leído un análisis tan profundo de una lengua, o grupo de lenguas. Lo que queda claro es que la península ibérica es única en su situación lingüística, con un grupo de lenguas influenciadas por factores geográficos, políticos y culturales. La península Ibérica, por sus características geográficas, es una región bastante aislada – las secciones 3 y 4 hacen más fácil entender porque los habitantes de las varias regiones de España están tan ligados a sus respectivas lenguas. También me llamó la atención el tema de las secciones 5 y 6, de cómo se puede observar la movida de lenguas por un continente, y que este proceso es similar en todas partes del mundo.